MEDIO FISICO TULTITLAN:
El municipio de Tultitlán se localiza en la
parte norte-central del Estado de México y pertenece a la región II del mismo.
Limita al norte con los municipios de Cuautitlán y Tultepec, al
oriente con Jaltenco, Ecatepec y Coacalco, al sur con Tlalnepantla y el
Distrito Federal y al poniente con Cuautitlán Izcalli.
Las coordenadas geográficas en el centro de la cabecera son
19°39'44" de latitud norte y 99°10' de longitud oeste.
EXTENSION: Actualmente 69.15 km2 , ya que cuando se
crea el municipio de Cuautitlán Izcalli a Tultitlan le quitan más de 20km2,
ya que originalmente tenía alrededor de 90km2
OROGRAFÍA: Actualmente se conforma por dos secciones principales:
1.-Cabezera municipal la cual cuenta con una extensión de 55.9 km2.
2.-Isla municipal localizada en la zona nororiente, la cual cuenta
con 15.1 km2.
HIDROGRAFÍA: En la actualidad el municipio no cuenta con ríos,
arroyos o presas, sino solamente con algunos canales de riego. Entre los
principales están los llamados Cartagena y la Acocila, aunque en ambos casos
conducen aguas negras.
CLIMA: El clima típico de Tultitlán es el mismo que predomina en
la Cuenca y en la ciudad de México. Este clima se caracteriza por ser templado,
semiseco y sin invierno muy marcado. Las lluvias por lo general ocurren en los
meses de mayo a octubre, y la precipitación promedio anual es de 700
milímetros. La temperatura promedio anual es de 15.7°C. Enero es el mes más
frío y las heladas se presentan de diciembre a febrero. Los vientos se presentan
de septiembre a marzo.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS: Dentro del municipio se aprecian dos
áreas bien definidas: 1) la planicie, que antiguamente fue parte de un lago y
zonas pantanosas, y que ahora es en su mayor parte área agrícola o urbana y 2)
la sierra de Guadalupe. Esta última tiene en su parte baja zonas de huizaches,
nopaleras y pirúl, en la parte media una zona reforestada con eucaliptos,
cedros principalmente.
RECURSOS NATURALES: Entre los recursos se encuentran
principalmente el tepetate y la piedra andesita, ambos utilizados como
materiales para construcción. Un tercer recurso poco considerado hasta ahora es
el suelo fértil, el cual se está perdiendo por el avance de la mancha urbana.
CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO: El municipio en los últimos 30 años
ha pasado de ser agrícola a urbano e industrial. El uso del suelo en la
actualidad es el siguiente:
Uso
de suelo
|
Agrícola
|
Pecuario
|
Forestal
|
Urbano
|
Otros
Usos
|
Hectáreas
|
2,151
|
720
|
780
|
2,661
|
806
|
Porcentaje
(%)
|
30.13
|
10.13
|
10.97
|
37.44
|
11.33
|
Los
tipos de suelos principales son dos: Feosem en las partes bajas y tepetatoso en
la ladera de la sierra de Guadalupe.
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS
LOCALIZACIÓN: Se refiere a la ubicación
del lugar donde se presentan los elementos geográficos, por ejemplo; la ubicación
de una montaña, una ciudad, un río, etc.
CAUSALIDAD: Se refiere con las causas
que dan origen a los elementos geográficos, por ejemplo; los sismos pueden
originarse al acomodamiento de las capas de la corteza terrestre, o a la
erupción de un volcán.
RELACIÓN:
Localiza las regiones de la tierra donde se
representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, del mismo modo
estudia la transformación que sufren estos, es decir, la magnitud en el tiempo
y en el espacio (duración y alcance). Por
ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de que
factores o agentes internos y externos, a través de los años.
EVOLUCIÓN: Permite ver la continuidad del fenómeno, su evolución, ritmo,
dirección, y cuál es su principio y límite en el tiempo antes de que
desaparezca.
GENERALIDAD: Determina las repeticiones y las similitudes entre los
fenómenos, tanto en el espacio como en el tiempo.
Hola Yetzel, investiga y define los principios metodológicos.
ResponderBorrarEn su aplicación, presenta el resultado de su actividad en clase. Cumple con los criterios para reconocer los principios metodológicos con un ejemplo. Mb