jueves, 24 de mayo de 2018


FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES

FARINGE: La faringe es la vía de paso que tienen en común el aire y la comida. Se abre en dos vías, una permite que la comida pase al esófago y la otra que el aire pase a la tráquea.
El proceso por el que los humanos somos capaces de producir sonidos vocales y hablar, es conocido con el nombre de vocalización. Cuando el aire pasa a través de la faringe y después a la laringe, causa que las cuerdas vocales vibren, y, de este modo ayuda a la producción de sonido, al habla.
Algunas de las enfermedades más comunes de la faringe son:
·         Cáncer
·         Crup
·         Difteria
·         Laringitis aguda
·         Laringitis crónica
·         Lesiones
ESÓFAGO: Es un órgano del sistema digestivo, su función es muy concreta llevar los alimentos por movimiento muscular desde la faringe al estómago o principio de este. Al ocurrir la deglución, la cavidad extensa del esófago transporta los alimentos desde el cuello hasta la parte final del estómago. Los movimientos musculares facilitan el transporte de alimentos por este conducto.

Algunas de las enfermedades más comunes del esófago son:
·         Acalasia
·         Enfermedad del reflujo gastroesofágico
·         Varices gastroesofágico
·         Cáncer de esófago
ESTÓMAGO: Por tratarse de la parte más ancha del sistema digestivo, es donde se realiza uno de los procesos más importantes de la digestión de alimentos; y una vez que el bolo alimenticio ha llegado semi-triturado desde el esófago, el nervio vago estimula la segregación de jugos gástricos, los cuales son mezclados con los alimentos, asistidos por los movimientos de contracción y dilatación, formando luego de esto una sustancia semilíquida de nombre quimo, que termina por estimular los movimientos de vaciado estomacal o contracciones musculares llamadas peristáltica, las que facilitan el avance de los alimentos hacia la porción del duodeno o inicio del intestino delgado.
Algunas de las enfermedades más comunes del estómago son:
  • ·         Hiperacidez
  • ·         Gastritis
  • ·         Ulcera gástrica
  • ·         Cáncer
  • ·         Cálculos biliares



INTESTINO DELGADO: es el responsable de la absorción de la mayoría de los nutrientes que se encuentran en la comida. Para cuando la comida ingerida llega al intestino delgado, ya ha sido mecánicamente convertido en líquido. Mientras el líquido fluye a lo largo de la superficie interna del intestino delgado (que tiene muchos dobleces para incrementar dicha superficie), los nutrientes dentro de la comida entran en contacto con los vasos sanguíneos que rodean el intestino delgado.
Algunas de las enfermedades más comunes del intestino delgado son:
  • ·         Enfermedad celiaca
  • ·         Cáncer de intestino
  • ·         Obstrucción intestinal
  • ·         Síndrome del intestino irritable
  • ·         Ulceras








PÁNCREAS: 
Función exocrina
Fundamentalmente podemos resumir sus funciones exocrinas en las siguientes:
Segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado. Es decir, segrega jugo pancreático que luego es volcado a la segunda porción del duodeno.
Regula el metabolismo de las grasas.

Función endocrina
Las dos principales hormonas del páncreas son la insulina y el glucagón. Mientras que la insulina baja el nivel de glucosa en la sangre, el glucagón tiende a aumentarlo.
De manera que son dos hormonas fundamentales, las cuales trabajan a la hora de mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre.
Respecto a las funciones endocrinas, podemos resumirlas en:
Produce y segrega hormonas importantes: la insulina (disminuye los niveles de glucosa sanguínea) y el glucagón (eleva los niveles de glucosa en la sangre).
Algunas de las enfermedades más comunes del páncreas son:
  • ·         Pancreatitis
  • ·         Pancreatitis aguda
  • ·         Pancreatitis crónica












  • HÍGADO: El hígado es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, debido fundamentalmente –tal y como conoceremos a lo largo de la presente nota- a la gran cantidad de funciones importantes que lleva a cabo a lo largo del día, y que nos permite en gran medida disfrutar de una buena salud.
    El metabolismo nitrogenado
    Metabolismo de los hidratos de carbono
    Metabolismo de las grasas
    Otras funciones importantes del hígado
    Además de las funciones metabólicas indicadas anteriormente, también debemos añadir las siguientes funciones:
Secreción de bilis.
    Metabolismo de la bilirrubina.
      Biosíntesis del grupo hemo.
        Producción de proteínas del plasma sanguíneo.
          Transformación del amoníaco tóxico en urea (para que el organismo pueda eliminarlo a través de la orina).
            Descomposición de hormonas para que puedan ser eliminadas.
              Procesa las bebidas alcohólicas y algunos medicamentos o fármacos, para que puedan ser eliminados por la orina.
                Elimina las impurezas de la sangre.
                  Almacena hierro.
                    Almacena vitaminas A, B12 y D.
                    Algunas de las enfermedades más comunes del hígado son:
                    • ·         Ictericia
                    • ·         Hepatitis
                    • ·         Cirrosis










                    VESÍCULA VILIAR: La principal función de la vesícula es almacenar la bilis producida por el hígado, para posteriormente liberarla en el intestino delgado durante la digestión. La bilis tiene la capacidad de neutralizar los ácidos digestivos y descomponer las grasas. Cabe destacar que la vesícula no es esencial para el buen funcionamiento del aparato digestivo, ya que la bilis puede llegar al intestino delgado por otras vías.
                    Algunas de las enfermedades más comunes de la vesícula biliar son:
                    • ·         Cáncer de las vías biliares
                    • ·         Colangitis aguda
                    • ·         Cáncer de la vesícula biliar
                    • ·         Colelitiasis

                    ·         Disfunción del esfínter de Oddi
                    MUCOSA INTESTINAL: Básicamente su función es protectora en cuanto al tubo digestivo. El epitelio cilíndrico simple participa en la secreción y absorción, reviste el estómago y los intestinos.
                    Algunas de las enfermedades más comunes de la mucosa intestinal son:
                    ·         Síndrome del intestino irritable
                    ·         Intolerancia a la lactosa
                                      ·          Colitis ulcerosa
                    INTESTINO GRUESO O COLON: Básicamente en los primeros segmentos el colon o intestino grueso realiza alguna absorción de agua y nutrientes, sobre todo si se trata de fibra dietética que le da una mejor funcionalidad al mismo. Como en todas las zonas de las vías digestivas, en el intestino grueso existen movimientos musculares peristálticos que llevan los desechos desde el intestino delgado hasta la eliminación a través del recto. Estos desechos son sustancias que no han sido aprovechadas y que no aportan nutrientes al organismo, o que por alguna razón no hacen falta para nutrir los tejidos del cuerpo.
                    Además de llevar a cabo el proceso de eliminación de sustancias no aprovechas, el intestino grueso facilita el buen tránsito intestinal y se asegura de que toda toxina o materia que no es apta para el organismo sea eliminada al cabo de unas horas.
                    Algunas de las enfermedades más comunes del intestino grueso o colon son:
                    ·         Cáncer de colon
                    ·         Enfermedad diverticular
                    ·         Diverticulitis
                    ·         Colitis ulcerosa
                    ·         Estreñimiento

                    ·         Megacolon agangliónico

                    1.-Investigar en que órgano del sistema digestivo se lleva a cabo la digestión química de los siguientes alimentos:
                    A)     Una galleta (almidón y azúcar): En este caso el órgano encargado de la digestión química es el intestino delgado
                    B) Un bistec (proteínas): La digestión química continúa en el estómago, donde es la pepsina quien lleva a cabo la digestión de proteínas y otras enzimas llevan a cabo la de otros componentes. Luego, la digestión continúa en el intestino delgado, donde se obtienen los nutrientes que vienen digeridos en forma quimo.
                    Luego de la absorción de nutrientes, la digestión continua en el intestino grueso, donde se absorbe agua (necesaria para endurecer las heces) y se almacena los desperdicios para luego ser expulsados por el ano.

                    B)     Un cacahuate (grasa): el órgano encargado de la digestión química es el intestino delgado.
                    2.- Investigar si una persona tiene el intestino más corto de lo normal, ¿tendrá tendencia a ser obeso o delgado? Explica la respuesta
                    Cuando una persona tiene el intestino más corto de lo normal tiene a ser más delgado o le cuesta mucho trabajo el obtener peso, debido a que uno de los síntomas son diarreas constantes, poco apetito, desequilibrio o falta de vitaminas, minerales.
                    3.- Una persona que no tiene vesícula biliar ¿deja de producir bilis? Explica la respuesta.
                    Cuando no se tiene la vesícula biliar aun sigues produciendo bilis, ya que recordemos que la bilis es producida por el hígado.
                    ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
                    *Anota tres fuentes de la sangre:
                    1. La principal fuente de glucosa en el torrente sanguíneo es el que se obtiene de los carbohidratos en los alimentos.
                    2. El cuerpo convierte una parte de la glucosa de los carbohidratos que se obtienen en los alimentos en una sustancia llamada glucógeno. Si el nivel de la glucosa sanguínea es muy bajo, el hígado volverá a convertir el glucógeno en glucosa y lo enviará al torrente sanguíneo e impulsa el nivel de la glucosa en sangre.
                    3. Cuando no hay suministros de carbohidratos en la dieta y la reserva de glucógeno se termina, el nivel de la glucosa sanguínea baja. El cuerpo convertirá la reserva de proteína y grasa en glucosa al usar el proceso llamado “gluconeogénesis”.
                    *¿Qué componentes de la sangre participan en la coagulación?
                    Las plaquetas o trombocitos son las células sanguíneas más pequeñas, intervienen en la coagulación de la sangre impidiendo las pequeñas hemorragias que se producen habitualmente en las arterias, venas y capilares.
                    *¿Cuáles son los tres tipos de glóbulos blancos?
                    Según lo que investigue existen cinco tipos de glóbulos blancos y son:
                    • Los linfocitos, que son los que producen los anticuerpos, unas proteínas que se encargan de defender al organismo de los virus y bacterias.
                    • Los basófilos, que intervienen en las infecciones que sufre el cuerpo.
                    • Los eosinófilos, que combaten las alergias.
                    • Los neutrófilos, que destruyen algunos virus y bacterias.
                    • Los monocitos, que cumplen básicamente la misma función que los neutrófilos.
                    *El ventrículo izquierdo es más que el derecho. Considerando la función de cada uno ¿Cómo lo explicarías?
                    Las paredes del ventrículo izquierdo tienen la suficiente fuerza para impeler la sangre a través de la válvula aortica hacia el resto del cuerpo.
                    El ventrículo derecho es una de las cuatro cavidades del corazón, recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la expulsa fuera del corazón a través de la arteria pulmonar.
                    Entonces al ya conocer la función de ambos ventrículos considero que el izquierdo es el que hace un mayor trabajo.
                    *¿En qué lado del corazón encontramos glóbulos rojos ricos en oxigeno?
                    En la parte izquierda del corazón contiene la sangre oxigenada.
                    *¿Cómo se distingue la sangre arterial de la sangre venosa?
                    La sangre venosa fluye de manera uniforme, no sale de repente un gran flujo de sangre, si no que sale de manera constante, pero a una baja presión, esto nos permitiría reaccionar en caso de una hemorragia, pero si fuese sangre arterial, no saldría de manera uniforme y tendríamos una perdida enorme de sangre que en cuestión de pocos minutos provocaría a la persona un paro cardíaco.






































                    No hay comentarios.:

                    Publicar un comentario

                    EXPERIMENTO PARA ENTENDER LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA MATERIALES - Recipiente con agua -lata suave -Agua -Mechero de alcohol -P...